Av. J. P. Alessandri 774, Ñuñoa
Dirección
2 2322 9550
Teléfono
doctorado.educacion@umce.cl
Correo electrónico
Descripción del Programa
El Programa de Doctorado en Educación es un programa de carácter académico con una orientación interdisciplinaria debido a su transversalidad a la Facultad de Artes y Educación Física, Facultad de Ciencias Básicas, Facultad de Filosofía y Educación y Facultad de Historia, Geografía y Letras. El Programa depende académicamente de la Vicerrectoría Académica y administrativamente de la Dirección de Postgrados, y su propósito es la formación de investigadores en y sobre educación, para la generación de nuevo conocimiento que contribuya al mejoramiento de la calidad de la educación y al desarrollo social del país, en coherencia con los propósitos institucionales.
Objetivo
El principal objetivo del Doctorado en Educación es formar investigadores educacionales de alto nivel, focalizando dicha formación en la articulación interdisciplinaria y transdisciplinaria pertinente al ámbito socio-educativo, para contribuir a la solución efectiva de problemáticas educacionales actuales y a la innovación en educación y sus contextos.
Perfil de Grado Doctorado en Educación – UMCE 2017-2018
El graduado del Programa de Doctorado, en el marco del enfoque ético y de responsabilidad social que caracteriza a la UMCE, está capacitado para generar nuevo conocimiento a través del desarrollo autónomo de investigación científica original e innovadora que contribuya a la comprensión de y sobre el fenómeno educativo, articule el saber disciplinar con el saber pedagógico en contextos socio-educativos, aporte al conocimiento y comprensión de la diversidad que es condición de la situación educativa e impacte en la resolución de problemáticas actuales del ámbito educativo, sus actores, su currículo y contextos, a nivel nacional e internacional.
Competencias
Ejes Curriculares del Plan de Estudio
Líneas de Investigación
Tipo de Jornada: Diurna de martes a viernes.
Estudiante: Dedicación jornada completa.
EQUIPO DOCENTE
Dr. Antonio Rivera Hutinel
Dr. Luis Flores Prado
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR
En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación y Ciencias. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.
Nivel:
1° Año, 1° Semestre.
EQUIPO DOCENTE
Dr. Edgardo Molina Sotomayor
Dr. Marcelo González Orb
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR
Actividad Curricular de carácter teórica que tiene como propósito dar a conocer al estudiante la importancia que hoy en día tienen los estilos o modos de vida activo, tanto en la calidad de vida, como en el bienestar de una población de niños, adolescente, adultos y adultos mayores. Fundamentándose esto último, en la aceptación mundial de normas de conductas positivas para una vida cualitativamente buena, la que se basa en estudios de un sin número de investigaciones realizadas y respaldadas por diferentes autores, gobiernos y organismos internacionales como son la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud ( OPS) y el Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM).
Este curso con un enfoque biopsicosocial permitirá a los alumnos acceder a una información solvente, actualizada, pertinente y científicamente contrastada. Además, de incluir diversas actividades, como es el debate, las revisiones bibliográficas, las presentaciones, todo en un contexto indagativo a modo de exacerbar el valor de los modos de vida, para una vida funcional y saludable en lo biológico, social y mental.
Nivel:
1° o 2° año, 2° a 5° Semestre.